Foro
Libro de visitas

19 feb 2010

La fiesta del chamamé tuvo su revancha

Luego de la suspensión debido a la crisis energética, comenzó anteayer la 20a. edición del encuentro musical correntino y del Mercosur.

La Fiesta Nacional del Chamamé tuvo su revancha anteanoche, tras ser suspendida el mes último, justo el mismo día de su comienzo. El problema había sido la crisis energética en la provincia. Y aunque la producción de esta edición, que tiene la particularidad de ser la número 20 y, además, estar dentro del marco de los festejos del Bicentenario, contaba con recursos propios para la realización, desde el gobierno provincial se tomó la decisión de postergar el encuentro chamamecero. Si se quiere, fue por sentido común; no se podía estar festejando mientras tanta gente estaba sin luz. Incluso, hasta la semana pasada hubo días de 47°C de sensación térmica y algunos cortes de energía.

Pero esas tardes en las que hasta los perros tienen calor dieron una tregua. Para el inicio de la Fiesta Nacional del Chamamé, a las 21 en punto, en el anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola corría una brisa fresca y sobre el escenario Osvaldo Sosa Cordero comenzaban a desfilar los grupos y solistas. Hasta ahí fue LA NACION, por una invitación del área de Cultura del gobierno provincial y por el programa del Bicentenario, del gobierno nacional.

En Corrientes, el chamamé parece ser de esas músicas folklóricas que todavía siguen sometidas a las rivalidades que tienen que ver con cuestiones estéticas. Cada cosa en su lugar. Hace poco culminó la 42a. edición del Festival del Chamamé Tradicional en Mburucuyá, donde sólo se puede subir a su escenario con formaciones instrumentales clásicas y teniendo al menos un disco grabado de música tradicional.


En cambio, el de Corrientes capital acepta a todo tipo de artistas. En este caso, lo interesante de la propuesta es que se le pide al músico o al grupo (sin que esto llegue a ser una regla inapelable) que ofrezca un repertorio chamamecero. La sugerencia es interesante, especialmente para los intérpretes que no son del Litoral ni cultivan la música de esta región. Es así como se puede escuchar a una cantante como Soledad convertir uno de sus habituales shows en un set exclusivamente dedicado a la canción del Litoral, que fue muy bien recibido por el público; o a otra, como Liliana Herrero, que, si bien es entrerriana, transita la música por andariveles diferentes, de toda la Argentina y de países vecinos. [...]

Jugar de local

Además de la actuación de la "Sole", ante un anfiteatro colmado de público, otro de los platos fuertes de la noche fueron Los Alonsitos, quienes además de ser buenos músicos -muy bello suena siempre el fragmento que tocan de "La calandria"- juegan de locales. Eso les permitió estar en la preferencia del público. De ahí que muchas parejas improvisaran una pista de baile frente al escenario. La presentación tuvo un plus, que fue la presencia de la "Sole", para terminar de repartir clásicos como "Kilómetro 11", "Paloma blanca" y "A mi Corrientes porá". Entrada la madrugada, la Virgen de Itatí, que había sido llevada para la apertura de la fiesta, seguía oficiando de anfitriona en un lugar privilegiado del escenario, rodeada de las banderas de los países de Mercosur.

Dejá tu comentario